En Urología, DERMAFREEZE es un poderoso recurso para el tratamiento de las lesiones por VPH.
Las lesiones causadas por VPH (Virus del Papiloma Humano) son un problema frecuente en Urología, especialmente entre hombres sexualmente activos. Estas lesiones pueden aparecer en la región genital y perianal, variando en apariencia y gravedad.
La crioterapia con DERMAFREEZE es uno de los tratamientos más utilizados para las lesiones causadas por VPH en Urología. El método consiste en aplicar un agente criogénico para congelar y destruir las células infectadas, promoviendo la eliminación de las lesiones.
El procedimiento DERMAFREEZE utiliza temperaturas extremadamente bajas para provocar necrosis celular y descamación de la lesión. El agente criogénico se aplica directamente sobre las verrugas genitales mediante aplicadores, generando un efecto térmico que destruye el tejido afectado.
DERMAFREEZE es una alternativa segura y efectiva para lesiones pequeñas a moderadas, especialmente en pacientes que no toleran o no desean tratamientos tópicos como Imiquimod o Podofilina.
Ventajas de usar DERMAFREEZE
- Procedimiento mínimamente invasivo realizado en el consultorio.
- Excelente relación costo/beneficio
- Bajo riesgo de cicatrices
- Recuperación rápida, permitiendo volver a las actividades normales en pocos días.
- Puede repetirse hasta eliminar completamente las lesiones.
Vea a continuación el estudio desarrollado por el profesor. El Dr. Helio Miot sobre la eficacia de Dermafreeze en el tratamiento de verrugas anogenitales.
EVALUACIÓN DE DOS MODALIDADES DE CRIOCIRUGÍA PARA EL TRATAMIENTO DE VERRUGAS ANOGENITALES EN PACIENTES INMUNOCOMPETENTES
Autor: Hélio A. Miot
Departamento de Dermatología y Radioterapia de la FMB-Unesp – Botucatu – SP
INTRODUCCIÓN
Las verrugas anogenitales (AVA) son enfermedades de transmisión sexual causadas por el VPH que se encuentran con frecuencia en el consultorio del dermatólogo. Entre las modalidades terapéuticas empleadas destacan: electrocirugía, laserterapia, causoterapia, interferón, podofilotoxina, 5-fluorouracilo, imiquimod y criocirugía.
La criocirugía más utilizada es la pulverización de nitrógeno líquido (NL), sin embargo, se han desarrollado otros criógenos con portabilidad y costes operativos reducidos, incluidos los gases fluorados (GFE).
El autor pretende evaluar la efectividad terapéutica de dos sistemas de criocirugía en el tratamiento de VAG.
MÉTODOS
Se seleccionaron treinta y cuatro pacientes varones adultos con CAV sin evidencia de inmunosupresión y se asignaron aleatoriamente a dos grupos de tratamiento: gas NL y GFE, bajo un régimen de 10 s de aerosol de NL y 15 s de GFE (Dermafreeze®) utilizando un cono de contención (Figuras 1 y 2).
Se verificó la ausencia de lesiones acetoblancas en la penescopia a los 14 días para la comparación entre los grupos.
Se realizó un análisis por intención de tratar (pacientes ausentes, considerados como fracaso terapéutico).

RESULTADOS
Todos los pacientes tenían verrugas en el pene, eran VIH negativos y no presentaban evidencia clínica de inmunosupresión. En cada grupo, sólo 12 de los 17 pacientes regresaron para evaluación después de 14 días.
No hubo diferencia estadísticamente significativa entre la distribución de los números de VAG por paciente antes del tratamiento entre los grupos (p = 0,71 Mann-Withney) (Figura 3).
El grupo tratado con NL tuvo 59 lesiones tratadas, con una resolución promedio de 46%, el grupo tratado con GFE tuvo 48 lesiones, con una resolución promedio de 58% (Figura 3).
Ambas modalidades redujeron significativamente el número de verrugas anogenitales dentro de sus grupos (p<0,01 Wilcoxon), sin embargo, al compararlas entre sí, no presentaron diferencia significativa (p=0,48 Mann-Whitney).
Si sólo contamos los pacientes que volvieron para reevaluación, la eficacia terapéutica promedio fue de 65% para el grupo NL y 83% para el GFE (p=0,30 Mann-Withney), o si consideramos como resueltos a los pacientes que no volvieron, la comparación es: 78% y 89% (p=0,41 Mann-Withney).
Hubo una tolerabilidad adecuada entre los grupos, sin que se produjeran infecciones ni otras complicaciones después de los procedimientos. Algunos pacientes que ya habían sido tratados con spray NL informaron menos dolor con GFE.
CONCLUSIONES
No hubo diferencia significativa en la efectividad de la criocirugía con NL y GFE en el tratamiento de VAG, según el protocolo probado. Se deben realizar más estudios controlados para determinar las mejores indicaciones y protocolos para el uso de GFE en el tratamiento de lesiones cutáneas.
BIBLIOGRAFÍA
1. Hoffmann NE; Bischof JC: la criobiología de la lesión crioquirúrgica. Urología. 2002; 60:40-9.
2. Caballero Martinez F et all: Criocirugía cutánea en medicina familiar: spray de dimetil éter-propano versus nitrógeno líquido. Atención Primaria.
1996; 18:211-6.
3. Dawber A: Criocirugía: Usos, dosis o indicaciones no aprobados. Clínica Dermatol. 2002; 20: 563-70.
4. Carr J, Gyorfi T. Virus del papiloma humano. Epidemiología, transmisión y patogénesis. Laboratorio clínico Med. 2000;20:235-55.
5. Oriel JD. Historia natural de las verrugas genitales. Br J Vener Dis 1971 ; 47: 1–13 .
6. Jones SK, Darville JM. Transmisión de partículas virales por crioterapia y lápices cáusticos multiuso: ¿un problema para los dermatólogos? Br J
Dermatol 1989 ; 121 : 481–6 .
DECLARACIÓN DE CONFLICTO DE INTERESES
Los viales de gas GFE (Dermafreeze®) fueron donados por el distribuidor, quien NO interfirió en la selección de pacientes, indicación del tratamiento, análisis de datos o composición del texto.